Audiología

Audiología

La audiología es la disciplina médica implicada en la prevención, identificación y evaluación de los trastornos de la audición, la selección y evaluación de las ayudas auditivas, y la habilitación/rehabilitación de los individuos con deterioro de la audición.” ( Fred H. Bess y Larry E. Humes Fundamentos de audiología, capítulo 1)






Rol del Fonoaudiólogo

Según la Institución Universitaria Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación, el especialista en audiología se caracteriza por ser un profesional con cualidades humanas y éticas, con iniciativa e interés por la investigación y con capacidad de análisis ante los problemas auditivos de la comunidad, capaz de desempeñarse en funciones asistenciales, administrativas, investigativas y docentes en hospitales generales y especializados, Instituciones de educación, Centros de Investigación, Consultorios particulares e Industrias.

En el área de audiología, el rol del fonoaudiólogo es atender a pacientes que presenten alguna deficiencia auditiva, para ayudarlos con rehabilitación y/o con el uso de audífonos. Además de esto, se encarga de la evaluación y diagnóstico en pacientes que pueden ser desde recién nacidos hasta adultos mayores.
Por otro lado, el fonoaudiólogo puede proporcionar capacitaciones para la conservación de la audición a empresas cuyos trabajadores están expuestos a niveles muy elevados de ruido.



Patologías que atiende


Según MedlinePlus, “hipoacusia es la incapacidad total o parcial para oír sonidos en uno o en ambos oídos.”  Cuando la pérdida auditiva es total, se denomina sordera.
Clasificaciones de hipoacusia:
Encontramos alteraciones auditivas como consecuencia de múltiples patologías, que podemos clasificar como:
-Congénitas:  Las hipoacusias del tipo congénitas, son las que se presentan en el proceso embrionario, ya sean malformaciones en el oído externo y medio principalmente, infecciones producidas durante el embarazo como la rubéola u otras alteraciones(traumatismos, fármacos, radiaciones, etc.)  
- Adquiridas: En el caso de las hipoacusias adquiridas, su origen se presenta debido a diversas infecciones que pueden presentarse después de nacer, y que no se diagnostican a tiempo o son mal tratadas, como las otitis medias, externas y medias crónicas.


Según la zona del oído afectada  o la localización de la lesión:
- Hipoacusia de transmisión: La lesión se encuentra a nivel del oído externo o medio. Esta zona alterada se encarga de la transmisión de la onda sonora, por lo tanto, se observa una deficiencia en la transformación de energía de ondas sonoras a ondas hidráulicas en el oído interno.
- Hipoacusia perceptiva o neurosensorial: En este caso la zona afectada es a nivel  del caracol, en el oído interno. El sonido es conducido hasta el oído interno, pero falla la percepción.
- Hipoacusia Mixta: Esta se produce cuando se ve afectada tanto la transmisión como la percepción.
Según el grado de pérdida auditiva
- Hipoacusia leve: Pérdida de 20 a 40 dB.
- Hipoacusia moderada: Pérdida de 40 a 70 dB.
- Hipoacusia severa: Pérdida de 70 a 90 dB.
- Hipoacusia profunda: Pérdida mayor a 90 dB.
Según el momento de aparición:
- Hipoacusia prelocutiva: Antes de la adquisición del lenguaje.
- Hipoacusia postlocutiva: Después de la aparición del lenguaje.
Las ayudas técnicas auditivas son aparatos que se adaptan a las personas con problemas auditivos para proporcionarles la mayor funcionalidad y aprovechamiento de sus restos auditivos residuales. Para compensar la pérdida auditiva, existen las prótesis auditivas o audífonos y los implantes cocleares, estos dependiendo de las características de la hipoacusia y del paciente.







Población



 Los diversos problemas relacionados con el oído, pueden presentarse en personas de todas las edades, es decir, recién nacidos, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
 Según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, en el país, un tercio de la población tiene al menos un problema de audición, viéndose más afectados los hombres y las personas de menos recursos. Además, los factores como el ruido (música fuerte) y la contaminación acústica en la ciudad, pueden deteriorar la percepción auditiva.  







Campo laboral


El fonoaudiólogo especializado en el área de la audiología, puede desempeñarse en diversas áreas: 
- Hospitales y clínicas (públicas y privadas)

- Consultorios privados 
- Laboratorio de prótesis auditivas 
- Centros educativos (regulares y de enseñanza especial)
- Instituciones sociales 
- Trabajos de extensión comunitaria




Historia del área en Chile y el mundo


· A nivel mundial, se considera que el interés por la audiología surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, ya que los ejércitos militares regresaban de la guerra con importantes deterioros auditivos debido a que a diario se encontraban expuestos a fuertes ruidos que provenían de los armamentos utilizados por los países participantes. Fue entonces cuando Robert West propuse incluir el área de la audición y sus trastornos en los estudios de las patologías del habla y el lenguaje.  En la actualidad se reconoce a Carhart como el Padre de la Audiología, quien ofrece el primer curso universitario de audiología en 1946.


· En Chile, se inicia la historia de la educación especial con la creación de la primera escuela de sordos en 1852. Luego, en 1889, se crea el “Instituto de Sordos-Mudos”, con el objetivo de educar a los Sordos del país y formar maestros para las escuelas especiales.
A lo largo del Siglo XX se han creado instituciones que ofrecen diversos tipos de apoyo en la educación especial, como la preparación de profesores para que trabajen correctamente con quienes necesitan, la formación laboral a jóvenes sordos, la educación especial desde el nivel maternal, implantación de estudios de especialización en trastornos de audición y lenguaje
- En 1965, se crea el Departamento de Educación Especial en el Ministerio de Educación (en adelante, MINEDUC), con la misión de formular medidas para solucionar los problemas de la educación especial, quienes en 1974 forman la “Comisión Nº 18”, a partir de la cual se elaboran planes y programas de estudio, se crean organismos psicopedagógicos y escuelas especiales privadas (Godoy, Meza & Salazar, 2004).
- En 1994 se promulga la Ley Nº19.284, sobre la Plena Integración Social de las Personas con Discapacidad. Esta ley crea el Fondo Nacional de la Discapacidad (en adelante, FONADIS). Su misión institucional es contribuir a la integración social y a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, mediante la administración eficiente de los recursos financieros que se ponen a su disposición. 
- En el año 2002 se crea la Confederación Nacional de Sordos de Chile (CONASOCH)
- En 2005, el MINEDUC presenta la Nueva Política Nacional de Educación Especial, cuyas metas en el periodo 2006-2010 son: ampliar el acceso a la educación, mejorar el currículo y la gestión escolar, mejorar la integración escolar y la atención de la diversidad, fortalecer las escuelas especiales, promover la participación familiar, mejorar la formación de los docentes y profesionales de la educación especial y regular, aumentar el financiamiento, reforzar los equipos técnicos del MINEDUC y extender la comunicación y difusión de la problemática de la discapacidad. 

 Estado actual del área en Chile y el mundo


La Audiología ha crecido de manera importante en el último tiempo ayudado por la influencia de disciplinas de alta tecnología como la informática, la electrónica y varias otras. Este progreso constante que presenta el área va de la mano con los adelantos que se presentan en el campo de la salud gracias a investigaciones que se han realizado en aspectos como la fisiología y la fisiopatología de la audición, el perfeccionamiento de los procesos diagnósticos y la generación de programas que reduzcan el alto índice de morbilidad que hoy tienen los trastornos auditivos.
En Chile, en los últimos diez años, se han mejorado considerablemente las técnicas de diagnóstico y tratamiento debido a un importante avance en la investigación y la tecnología. Sin embargo, estas requieren de gastos elevados que no siempre pueden adquirirse en todos los centros del país.
La Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, nos muestra que el 32,7% de los chilenos perciben tener problemas de audición, siendo los hombres quienes sobresalen con un 34,4% en comparación con las mujeres que representan el 31,1%. Según el estudio, estos deterioros auditivos aumentan con la edad, pasando de un 29.2% entre los 15 y 24 años, hasta un 52,4% en el grupo de 65 años o más.
Es importante destacar, que en Chile, existen muy pocos profesores Sordos con título universitario que participen en el proceso educativo de los estudiantes Sordos. Es necesario incorporar a los adultos Sordos, sin embargo existe un déficit importante en Chile en este sentido. Casi la mitad de la población con discapacidad auditiva no completa estudios primarios, 11,7% no tiene ningún nivel de escolaridad y algo más de la mitad de los estudiantes sordos que logra ingresar a la educación superior no completa sus estudios. Solo el 3% de la población Sorda completa sus estudios postsecundarios.


Proyecciones del Área



Según Herrera (2010), quedan importantes desafíos y proyectos para la población Sorda en Chile:

- Uso y reconocimiento de la LSCh (Lengua de Señas Chilena).
- Regularización de los profesores sordos de LSCh (Lengua de Señas Chilena.)
- Aplicar estudios que nos aclaren correcta y fielmente el porcentaje exacto de la población sorda. Esto se puede lograr dando un formulario más profundo sobre la discapacidad en los Censos realizados en Chile.
- Aumentar el acceso a la atención y estimulación tempranas.
- Ampliar el acceso a la educación primaria y secundaria.
- Integrar a los estudiantes con discapacidad a la educación superior, y que las instituciones estén más preparadas para recibirlos.








Referencias

Blog oídos libres-uchile (2010). Audiología en Chile y el mundo. Recuperado el 28 de Abril del 2012, de http://oidoslibres-uchile.blogspot.com/p/historia-audiologia.html
Cenjor, C; Martín, M; Zorita, M. (2004)  La deficiencia auditiva. La sordoceguera un análisis multidisciplinar, capítulo 2
Compañía médica, salud bienestar y medicina (s.f.). Fonoaudiólogos, oír y hablar bien. Recuperado el 28 de Abril del 2012, de http://www.companiamedica.com/salud_&_belleza/fonoaudiologos_oir_y_hablar_bien.html
Fred H. Bess y Larry E. Humes. Fundamentos de audiología, capítulo 1
GAES (s.f.). Cuarta campaña "No te Olvides de tus Oídos". Recuperado el 28 de Abril del 2012, de http://www.gaes.cl/conozca_gaes/actualidad_gaes/detalle?45219
Herrera, V. (2010). Estudio de la población sorda en Chile: Evolución histórica y perspectivas lingüísticas, educativas y sociales. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), pp. 211-226. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art10_htm.html
Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (s.f.). Historia del servicio de otorrinolaringología. Recuperado el 28 de Abril del 2012, de http://www.sochiorl.cl/articulo1.php

UC saludable (s.f.). Datos para una vida sana. Recuperado el 28 de Abril del 2012, de http://www.ucsaludable.cl/vidasana_2.html

Universidad santa Paula (s.f.). Audiología información. Recuperado el 28 de Abril del 2012, de http://www.uspsantapaula.com/index.php?option=com_content&view=article&id=426%3Aaudiologia&catid=86&Itemid=215





3 comentarios:

  1. CONTRIBUYEN A DIFUNDIR la importancia DE LA FONOAUDIOLOGÌA EN LA ATENCIÒN DE PERSONAS CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS. Exitos en su labor!

    ResponderEliminar