Audiología
“La audiología es la disciplina
médica implicada en la prevención, identificación y evaluación de los
trastornos de la audición, la selección y evaluación de las ayudas auditivas, y
la habilitación/rehabilitación de los individuos con deterioro de la audición.”
( Fred H. Bess y Larry E. Humes Fundamentos de audiología, capítulo 1)
Rol del Fonoaudiólogo
Según la Institución
Universitaria Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación,
el especialista en
audiología se caracteriza por ser un profesional con cualidades humanas y
éticas, con iniciativa e interés por la investigación y con capacidad de
análisis ante los problemas auditivos de la comunidad, capaz de desempeñarse en
funciones asistenciales, administrativas, investigativas y docentes en
hospitales generales y especializados, Instituciones de educación, Centros de
Investigación, Consultorios particulares e Industrias.
En
el área de audiología, el rol del fonoaudiólogo es atender a pacientes que
presenten alguna deficiencia auditiva, para ayudarlos con rehabilitación y/o
con el uso de audífonos. Además de esto, se encarga de la evaluación y
diagnóstico en pacientes que pueden ser desde recién nacidos hasta adultos
mayores.
Por otro lado, el fonoaudiólogo puede proporcionar capacitaciones para la conservación de la
audición a empresas cuyos trabajadores están expuestos a niveles muy elevados
de ruido.
Patologías que atiende
Según MedlinePlus,
“hipoacusia es la incapacidad total o parcial para oír sonidos en uno o
en ambos oídos.” Cuando la
pérdida auditiva es total, se denomina sordera.
Clasificaciones
de hipoacusia:
Encontramos
alteraciones auditivas como consecuencia de múltiples patologías, que podemos
clasificar como:
-Congénitas: Las hipoacusias del tipo
congénitas, son las que se presentan en el proceso embrionario, ya sean
malformaciones en el oído externo y medio principalmente, infecciones
producidas durante el embarazo como la rubéola u otras
alteraciones(traumatismos, fármacos, radiaciones, etc.)
- Adquiridas: En el caso de las hipoacusias adquiridas, su
origen se presenta debido a diversas infecciones que pueden presentarse después
de nacer, y que no se diagnostican a tiempo o son mal tratadas, como las otitis
medias, externas y medias crónicas.
Según la zona del oído afectada o la localización de la lesión:
- Hipoacusia de transmisión: La lesión se encuentra a nivel del oído externo o
medio. Esta zona alterada se encarga de la transmisión de la onda sonora, por
lo tanto, se observa una deficiencia en la transformación de energía de ondas
sonoras a ondas hidráulicas en el oído interno.
- Hipoacusia perceptiva o neurosensorial: En este caso la zona afectada es a
nivel del caracol, en el oído interno.
El sonido es conducido hasta el oído interno, pero falla la percepción.
- Hipoacusia Mixta: Esta se produce cuando se ve afectada tanto la transmisión
como la percepción.
Según el grado de
pérdida auditiva
- Hipoacusia leve: Pérdida de 20 a 40 dB.
- Hipoacusia moderada: Pérdida de 40
a 70 dB.
- Hipoacusia severa: Pérdida de 70
a 90 dB.
- Hipoacusia profunda: Pérdida mayor a 90 dB.
Según el momento
de aparición:
- Hipoacusia prelocutiva: Antes de la adquisición del lenguaje.
- Hipoacusia postlocutiva: Después de la aparición del lenguaje.
Las ayudas técnicas auditivas son aparatos que se adaptan
a las personas con problemas auditivos para proporcionarles la mayor
funcionalidad y aprovechamiento de sus restos auditivos residuales. Para compensar la pérdida auditiva,
existen las prótesis auditivas o audífonos y los implantes cocleares, estos
dependiendo de las características de la hipoacusia y del paciente.
Población
Los diversos problemas relacionados con el
oído, pueden presentarse en personas de todas las edades, es decir, recién
nacidos, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Según datos de la Encuesta Nacional
de Salud 2009-2010, en el país, un tercio de la población tiene al menos un
problema de audición, viéndose más afectados los hombres y las personas de
menos recursos. Además, los factores como el ruido (música fuerte) y la
contaminación acústica en la ciudad, pueden deteriorar la percepción auditiva.
Campo laboral
-
Hospitales y clínicas (públicas y privadas)
- Consultorios privados
- Laboratorio de prótesis auditivas
- Centros educativos (regulares y de enseñanza
especial)
- Instituciones sociales
- Trabajos de extensión comunitaria
Historia del área en Chile y el mundo
· A nivel mundial,
se considera que el interés por la audiología surge a partir de la Segunda Guerra
Mundial, ya que los ejércitos militares regresaban de la guerra con importantes
deterioros auditivos debido a que a diario se encontraban expuestos a fuertes
ruidos que provenían de los armamentos utilizados por los países participantes.
Fue entonces cuando Robert West propuse incluir el área de la audición y sus
trastornos en los estudios de las patologías del habla y el lenguaje. En la
actualidad se reconoce a Carhart como el Padre de la Audiología , quien
ofrece el primer curso universitario de audiología en 1946.
·
En Chile, se inicia la historia de la educación especial con la creación de la
primera escuela de sordos en 1852. Luego, en 1889, se crea el “Instituto de Sordos-Mudos”,
con el objetivo de educar a los Sordos del país y formar maestros para las
escuelas especiales.
A lo largo del Siglo XX se han creado instituciones que ofrecen diversos tipos
de apoyo en la educación especial, como la preparación de profesores para que
trabajen correctamente con quienes necesitan, la formación laboral a jóvenes
sordos, la educación especial desde el nivel maternal, implantación de estudios
de especialización en trastornos de audición y lenguaje
- En 1965, se crea el Departamento de Educación Especial en el Ministerio de
Educación (en adelante, MINEDUC), con la misión de formular medidas para
solucionar los problemas de la educación especial, quienes en 1974 forman la
“Comisión Nº 18” ,
a partir de la cual se elaboran planes y programas de estudio, se crean
organismos psicopedagógicos y escuelas especiales privadas (Godoy, Meza &
Salazar, 2004).
- En 1994 se promulga la Ley N º19.284,
sobre la Plena
Integración Social de las Personas con Discapacidad. Esta ley
crea el Fondo Nacional de la
Discapacidad (en adelante, FONADIS). Su misión institucional
es contribuir a la integración social y a la igualdad de oportunidades de las
personas con discapacidad, mediante la administración eficiente de los recursos
financieros que se ponen a su disposición.
- En el año 2002 se crea la Confederación Nacional
de Sordos de Chile (CONASOCH)
- En 2005, el MINEDUC presenta la Nueva Política Nacional de Educación Especial, cuyas
metas en el periodo 2006-2010 son: ampliar el acceso a la educación, mejorar el
currículo y la gestión escolar, mejorar la integración escolar y la atención de
la diversidad, fortalecer las escuelas especiales, promover la participación
familiar, mejorar la formación de los docentes y profesionales de la educación
especial y regular, aumentar el financiamiento, reforzar los equipos técnicos
del MINEDUC y extender la comunicación y difusión de la problemática de la
discapacidad.
Estado actual del área en Chile y el mundo
En Chile, en los últimos diez años, se han mejorado
considerablemente las técnicas de diagnóstico y tratamiento debido a un
importante avance en la investigación y la tecnología. Sin embargo, estas
requieren de gastos elevados que no siempre pueden adquirirse en todos los
centros del país.
Es importante destacar, que en Chile, existen muy
pocos profesores Sordos con título universitario que participen en el proceso
educativo de los estudiantes Sordos. Es necesario incorporar a los adultos
Sordos, sin embargo existe un déficit importante en Chile en este sentido. Casi
la mitad de la población con discapacidad auditiva no completa estudios
primarios, 11,7% no tiene ningún nivel de escolaridad y algo más de la mitad de
los estudiantes sordos que logra ingresar a la educación superior no completa
sus estudios. Solo el 3% de la población Sorda completa sus estudios
postsecundarios.
Proyecciones del Área
Según
Herrera (2010), quedan importantes desafíos y proyectos para la población Sorda
en Chile:
- Uso y
reconocimiento de la LSCh
(Lengua de Señas Chilena).
- Regularización de los profesores sordos de LSCh (Lengua de Señas Chilena.)
- Aplicar estudios que nos aclaren correcta y fielmente el porcentaje exacto de
la población sorda. Esto se puede lograr dando un formulario más profundo sobre
la discapacidad en los Censos realizados en Chile.
- Aumentar el acceso a la atención y estimulación tempranas.
- Ampliar el acceso a la educación primaria y secundaria.
- Integrar a los estudiantes con discapacidad a la educación superior, y que
las instituciones estén más preparadas para recibirlos.
Referencias
Blog
oídos libres-uchile (2010). Audiología en Chile y el mundo. Recuperado el 28 de
Abril del 2012, de http://oidoslibres-uchile.blogspot.com/p/historia-audiologia.html
Cenjor,
C; Martín, M; Zorita, M. (2004) La
deficiencia auditiva. La sordoceguera un análisis multidisciplinar, capítulo 2
Compañía
médica, salud bienestar y medicina (s.f.). Fonoaudiólogos, oír y hablar bien.
Recuperado el 28 de Abril del 2012, de http://www.companiamedica.com/salud_&_belleza/fonoaudiologos_oir_y_hablar_bien.html
Fred H. Bess y Larry E. Humes. Fundamentos de audiología,
capítulo 1
GAES
(s.f.). Cuarta campaña "No te Olvides de tus Oídos". Recuperado el 28
de Abril del 2012, de http://www.gaes.cl/conozca_gaes/actualidad_gaes/detalle?45219
Herrera,
V. (2010). Estudio de la población sorda en Chile: Evolución histórica y
perspectivas lingüísticas, educativas y sociales. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1),
pp. 211-226. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art10_htm.html
Sociedad Chilena de Otorrinolaringología
(s.f.). Historia del servicio de otorrinolaringología. Recuperado el 28 de
Abril del 2012, de http://www.sochiorl.cl/articulo1.php
UC saludable (s.f.). Datos para una vida sana. Recuperado el 28 de Abril
del 2012, de http://www.ucsaludable.cl/vidasana_2.html
Universidad santa Paula (s.f.). Audiología información. Recuperado el 28
de Abril del 2012, de http://www.uspsantapaula.com/index.php?option=com_content&view=article&id=426%3Aaudiologia&catid=86&Itemid=215
Felicito la ardua labor que realizan
ResponderEliminarCONTRIBUYEN A DIFUNDIR la importancia DE LA FONOAUDIOLOGÌA EN LA ATENCIÒN DE PERSONAS CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS. Exitos en su labor!
ResponderEliminarDONDE ENCUENTRO ESPECIALISTAS?
ResponderEliminar