Voz
"El proceso de la voz se inicia con la voluntad. En principio aparece el deseo de emitir un sonido, y éste desencadena en el sistema nervioso central un gran número de órdenes que pondrán en funcionamiento todos los elementos que producen la voz: mecanismos de la respiración, de la fonación, de la articulación, de la resonancia, de la expresión, etc." (Guzmán, Marcos).
Rol del Fonoaudiólogo
Cada día se
hace más importante el rol del fonoaudiólogo en el área de voz. Debe estar
preparado para tratar eficientemente a pacientes con patologías vocales,
diagnosticando, evaluando, haciendo tratamiento y rehabilitación, contribuyendo con la estética y reeducación de la comunicación oral. Además de
relacionarse con los médicos en el proceso de diagnóstico (Jackson-Menaldi. 2002; Martínez,L.;et al.,2006 ).
El
Fonoaudiólogo desempeña un rol muy importante en el diagnóstico, y debe ofrecer
una terapia vocal adecuada de acuerdo con la patología del paciente. Cuando
recibe al paciente primero elabora una historia clínica, antecedentes, síntomas
asociados, aspectos psicológicos, etc. En la evaluación de la voz determina
diferentes objetivos, corroborar el diagnóstico medico, describir la función
vocal en relación con la patología, interiorizar al paciente sobre el problema,
el primer contacto con el paciente permite ponerlo al tanto de los componentes
funcionales y orgánicos anormales (Jackson-Menaldi, 2002).
Población
En el área
de voz el fonoaudiólogo va a poder trabajar con niños de edad escolar hasta adultos
mayores, atendiendo y previniendo anomalías relacionadas con la voz patológica.
Pero mayoritariamente trabajará con personas que utilizan la voz como
herramienta de trabajo. Estos son: profesionales de voz cantada y hablada,
profesores, locutores, cantantes populares o líricos, vendedores, actores,
entre otros.
Campo laboral
El campo
laboral del fonoaudiólogo se centra fundamentalmente en todo lo relacionado con
profesionales de la voz y empresas de telecomunicación. Es decir, va a trabajar
en medios de comunicación, corporaciones de radio y televisión, escuelas de
locución, escuelas de canto, academias de teatro, etc. También va desempeñarse
en el área de la salud, tanto en clínicas como en hospitales (Martínez,L.;et al.,2006 ).
Patologías que atiende
Nódulos
vocales:
El síntoma
más común es la disfonía, ronquera con voz áspera, tendencia a tonos graves y
fatiga vocal con el correr del día. Algunos cantantes refieren incapacidad para
elevar el tono de la voz y sensación de realizar mayor esfuerzo al cantar
(Jackson-Menaldi, 2002).
Pólipos
unilateral:
Son
pacientes con disminución de su rango tonal (tono bajo) y ronquera crónica. La
voz se puede romper bruscamente, algunos presentan diplofonía y, en menos
casos, disnea (Jackson-Menaldi, 2002).
Edema de
Reinke:
El edema de
Reinke ha sido asociado con fumadores y a veces con personas que abusan de su
voz.
El paciente
refiere disfonía crónica, voz con tono bajo, tanto en el hombre como en la
mujer y en algunas ocasiones puede producir obstrucción respiratoria. Las
mujeres se quejan de voz masculinizada y los cantantes de disminución del
registro vocal (Jackson-Menaldi, 2002).
Úlcera de
contacto o granuloma:
Son
pacientes que tienen molestias para tragar y hablar, sensación de cuerpo
extraño, carraspeo por la necesidad de aclarar la voz y fatiga vocal. A veces
sienten dolores que se sienten a nivel del cartílago tiroides. Por lo general
la disfonía es leve, porque afecta el tercio posterior de las cuerdas vocales (Jackson-Menaldi, 2002).
Hematoma de
cuerda vocal:
Son que aparecen tras un sangrado procedente de los
vasos sanguíneos subepiteliales de la cuerda vocal; el cúmulo de sangre se
produce, por lo tanto, en la capa superficial de la lámina propia.
La disfonía de presentación aguda es el dato más frecuente, en ocaciones pueden
ser asintomáticos. Deben considerarse una urgencia laringológica en los
profesionales de la voz (García- Tapia,
1996).
1996).
Laringitis
crónica:
Disfonía
músculo tensional (DMT):
Estos
pacientes presentan una tensión laringea aumentada, con laringe elevada,
tensión suprahioidea, ataque glótico duro, voz soplada, con cuerdas vocales
tensas, constricción del diámetro antero posterior de la laringe y juego de
bandas ( pudor laringeo), hiato fonatorio posterior, presencia de edema y
eritema de cuerdas vocales. El manejo es multidisciplinario, colaborando el otorrino,
fonoaudiólogo y psicólogo- psiquiatra, ya que muchas veces esto es la manifestación
de conflictos no resueltos (Guzmán,M.).
Parálisis
de cuerda vocal:
La
parálisis de las cuerdas vocales es la incapacidad de mover los músculos que
controlan las cuerdas vocales.
Esta parálisis puede estar producida por trastornos cerebrales, como tumores en
el cerebro, ataques cerebrovasculares y enfermedades desmielinizantes, o
lesiones en los nervios que llegan a la laringe.
Estas lesiones son de buen pronóstico de recuperación, con tratamiento
fonoaudiológico. (Guzmán, M.)
Historia del área en Chile y el mundo
La historia
parte en 1490 cuando Leonardo Da Vinci entrega aproximaciones anatómicas de la
laringe humana. Luego en 1680 Perrault explica la producción de la voz y los
matices tonales. Ya en 1837 Müller postula que la producción del sonido se
realiza en las cuerdas vocales, donde el volumen depende de la presencia de la
epiglotis, y que el tono depende de la tensión cordal.
Finalmente
en 1855 Manuel García inventa el espejo laringoscópico ,mediante el cual pudo
observar el funcionamiento laríngeo, realizando así la primera valoración
dinámica de la fonación. Manuel García puede ser mencionado como el primer
científico de la voz, que inauguró la posterior profundización de la
investigación vocal, marcando el inicio de la laringología..(Fernández,S.;Vázquez,F.;
Marqués,M.; García-Tapia,R.,2006).
En Chile, el área de Voz nace en el mismo momento de la creación de la carrera de Fonoaudiología, puesto que era necesario formar un profesional especializado en problemas de la comunicación oral, siendo unas de las primeras áreas de la fonoaudiología en el
país. En 1972 se imparte la carrera para auxiliar, complementar, y profundizar el abordaje de la medicina en
la especialidad de otorrinolaringología. Luego surge definitivamente en el año 1974. Y finalmente se otorga el grado académico de Licenciado en fonoaudiología en el año 1995, gracias a la innovación curricular.(Martínez,L.;et al.,2006)
Estado actual del área en Chile y el mundo
Actualmente la universidad de Valparaíso es la única en Chile, que ofrece un Magíster en el área de voz, siendo el único posgrado existente a nivel nacional (Martínez,L.;et al.,2006). Es muy poco el avance que ha tenido esta área a nivel nacional en comparación a países como Argentina o Estados unidos, donde existen más especializaciones, talleres y cursos relacionadas con la voz, enfocados en cantantes, locutores, profesores, entre otros.
A nivel nacional queda mucho por progresar, sin
embargo ha ocurrido un gran aumento en los últimos 7
años en el interés de esta área, por parte de estudiantes de fonoaudiología y
fonoaudiólogos. La demanda
por el área de la voz ha tenido un gran aumento, pero se necesitan crear nuevos
puestos de trabajo para solventar esta gran demanda de interés, o más bien,
crear y buscar proactivamente estos espacios (Guzmán, M.).
Proyecciones del Área
Las proyecciones del área son altísimas, ya que aún falta
mucho por hacer en Chile. Hoy en día todo se funda en base a la comunicación y
se requiere un modo de hablar claro y preciso. En Estados
unidos se maneja el concepto de "personal voice trainer", dónde se
realizan técnicas de respiración y habla para mejorar la vida laboral de la
gente, que muchas veces presentan voz nasal o chillona, tartamudean o simplemente
tienen mala dicción (Rodríguez, C.). Guzmán deja estas preguntas abiertas: ¿Existen
fonoaudiólogos involucrados en las escuelas que forman docentes en nuestro
pais?, ¿La población de profesores no es una de las más afectadas por
trastornos de la voz?, ¿que podríamos hacer como fonoaudiólogos en la
prevención de alteraciones vocales en este grupo de profesionales y otros
profesionales de la voz?, ¿existen fonoaudiólogos participando actualmente en
las escuelas de teatro y de locución de Chile?, ¿tienen todos los hospitales y
clínicas de Chile un fonoaudiólogo que atienda patologías vocales? Aún queda
mucho por hacer en Chile.
Referencias
García-Tapia,R.,Cobeta,I.(1996). Diagnóstico y tratamiento de los trastornos
de la voz. Madrid.Garci,S.A.
Guzmán, M. Producción de la voz. Recuperado
1, de mayo de 2012, en:
Fernández; Vázquez; Marqués; García-tapia (2006). Manuel p.
García, REV. MED. UNIVERSIDAD
Navarra, VOL 50, Nº 3, pp. 14-18.
Guzmán, M. (2011) Estado actual y proyecciones futuras de la ciencia de la voz en Chile. Recuperado 2, de mayo de 2012, en:
Guzmán, M. Patologías frecuentes. Recuperado
1, de mayo de 2012, en:
Jackson-Menaldi, M. (2002). La
voz patológica. Argentina: Médica panamericana
Martínez, L; Cabezas, C.; Labra, M.; Hernández, R.;
Martínez, L.M.; Cerutti, M y Malebrán, C. (2006).La logopedia en Iberoamérica. En Actas del XXV Congreso
de Logopedia, Foniatría y Audiología. Granada, España, junio 2006.
Recuperado el 2de mayo de 2012 en:
Rodríguez, C. Técnica vocal expresiva. Recuperado 3, de mayo de 2012, en:
http://www.institutodelavoz.com/notas_de_prensa.html
http://www.institutodelavoz.com/notas_de_prensa.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario