Motricidad orofacial
Para esto daremos una pequeña definición década término.
Habla: Es la articulación de varios órganos que
permite la emisión del sonido. Entre estos órganos encontramos a la faringe, la
laringe, el paladar duro y el paladar blando,
las mejillas, los labios y las fosas nasales (Queiroz, I., 1998)
Deglución: Es una acción
morota involuntaria en la que actúan músculos del aparato gastrointestinal y de
la respiración. El objetivo es transportar el bolo alimenticio de la cavidad
bucal hasta el estómago (Queiroz, I., 1998).
Masticación: Corresponde al proceso de
morder, triturar y cortar el alimento para convertir dicho alimento es unidades
mas fraccionadas y así facilitar la deglusión y digestión (Molina, 1989).
Succión: Es un reflejo que comienza en el
5° mes de vida intrauterina y su desarrollo se completa en la trigésimosegunda
semana de gestación. Esta función no solo destaca por la transferencia de leche
desde los senos mamarios al lactante, sino también porque ayuda al desarrollo
de algunos músculos masticatorios, incluyendo el equilibrio entre estas
estructuras (Queiroz, I., 1998).
Respiración: Este proceso se presenta
después del nacimiento y es vital, ya que se encarga de proporcionarnos el
intercambio gaseoso entre el aire ambiental y nuestros pulmones. Es frecuente
encontrar en niños un patrón respiratorio nasobucal, que también se puede
denominar mixto (Queiroz, I., 1998).
Rol del Fonoaudiólogo
El Fonoaudiologo que se especifica en Motricidad Orofacial, quiere prevenir la
aparición de alteraciones anatómicas y funcionales. También quiere intervenir
aquellos hábitos que afectan el equilibrio funcional del habla y del lenguaje.
(Álvarez, F. 2012)
Patologías que atiende
Existen muchas causas que pueden afectar a cualquera de los ámbitos que vimos
anteriormente. A continuación nombraremos algunos y los mas importantes.
-Anomalias del complejo maxilofacial: Se
entiende como cualquier irregularidad o
malformación que afecte a los huesos del complejo maxilofacial (J.PhilipSapp,
et al)
-Fisura labio-palatina: Es un defecto que
ocurre cuando se está desarrollando el paladar, en el cual ambas crestas
palatinas no alcanzan a desarrollarse con normalidad y no logran fusionarse. Lo
que deja una comunicación con la cavidad
nasal (J.PhilipSapp, et al).
-Algunas alteraciones debidas a las
respiración bucal:
a) Menor espacio en la cavidad
nasal
b) Dimensiones faciales
estrechadas
c) Desvío del tabique nasal
d) Fosas nasales estrechas o
inclinadas
e) Labio superior retraido o
corto
f) propocepción bucal alterada
g) Deformidades torácicas
h) Hombros inclinados hacia
adelante que comprimen el Tórax
i) Voz con hipernasalindad o
hiponasalidad, o ronca
j) Sinusitis frecuentes
k) Alteración del sueño, baba
nocturna, insomnio
(Queiroz,
I., 1998)
- En la masticación encontramos los
siguientes problemas:
a) Enfermedades periodontales en
los músculos masticatorios
b) Asimetría esquelética
c) Mala salud dental, lo que provoca la
pérdida dental
d) Desequilibrio Ocusal
e) Una desestabilidad en la
ArticlaciónTemporomadibular
f) Mordida cruzada posterior
unilateral
- Restricción de la vía aérea provocada por
el agrandamiento de las amígdalas o
alergias (Paskay L)
- Malos hábitos orales, como chuparse el
dedo, comerse las uñas, poco aseo dental, etc (Cordero, L)
- Anomalías Craneofaciales: Todo aquello que dañe a cualquier hueso de la Cabeza (Comer Children's
Hospital at theUniversity of Chicago).
Población
Se puede realizar en todos los grupos de
edad, ya sea rehabilitando o previniendo
funciones orofaciales y los hábitos nocivos (Comunicaciones breves,
Breve historia de la
Motricidad Orofacial ).
Campo laboral
El
campo laboral cada vez va en aumento. Los lugares donde se puede desempeñar
esta área son hospitales públicos y clínicas privadas. Además se incluyó en el
AUGE algunas patologías, como en la Salud Bucal por ejemplo (Programa AUGE,
Ministerio de Salud, Chile).
Historia del área en Chile y el mundo
Tiene sus inicios en Brasil, aunque en un principio no estaba formalizada dicha
práctica. Se desempeñaba en casos de parálisis cerebral, control de la
incontinecia salival, deglución, succión, entre otros.
También se relacionó con la Odontología Pedriática y la Ortodoncia ,
solucionando problemas de funciones orofaciales y respiratorias.
En el año 1996 la
Motricidad Orofacialfué incluida en las áreas de la Fonoaudiología por
el Consejo Federal de Fonoaudiología (CFFa).
Un hecho importante ocurrió en el año 1998, ya que en el VII Congreso Brasileño
de Fonoaudiología y en el XII Encuentro Nacional de Fonoaudiología se formó el
Comité de Motricidad Oral (MO), y en su primer consejo lo integraron Esther MandelbaumBianchini (Presidente), Irene
QueirozMarchesan (Vicepresidente), Elisa AltmannBento de Carvalho (Tesorera), ZelitaCaldeiraFerreiraGuedes
y Pataro Mirian Carvalho (Directores Científicos).
Entre sus proyectos destacaron la definición del área, la sistematización de la
terminología, organización de grupos de trabajo regionales y la elaboración y
publicación de recomendaciones profesionales que se presentaron en el IX
Congreso Brasileño de Fonoaudiología en el año 2001.
En julio de ese mismo año se emitieron por el CFFa 565 títulos de especialistas
en MO (un 38,7% del total) logrando la mayor cantidad de títulos en comparación
a las demás áreas. El Documento Oficial 01/2001 del Comité de MO fue elaborado
en junio del 2001, y contenía básicamente alteraciones y enfermedades tratados
por los especialistas (Comunicaciones breves, Breve historia de la Motricidad Orofacial ).
El área de motricidad orofacial es una
de las áreas de la fonoaudiología más desarrollada a nivel mundial. Esta área
es nueva a nivel nacional, y comienza a ser explorada a partir del año 2005 en la Universidad de Chile,
creándose ese año el departamento de motricidad orofacial . Esta área
deriva del área de la kinesiología, cuando Mariano Rocabado, profesional
de esa área, comienza a estudiar la articulación temporo-mandibular. En Chile
el fonoaudiólogo Braulio Gómez, comenzó trabajando en el área con personas
fisuradas, y fue él quien instruyó a más personas en esta área. (Fernández, M. 2011)
Proyecciones
del Área
El Fonoaudiólogo de motricidad orofacial tiene
una gran proyeccion puesto que ahora se están adelantando áreas de trabajos y
se está haciendo saber a la comunidad. Además muchas personas siempr tendran
estos problemas y es muy requerible la participacion de estos profesionales. Y
como es una labor que se desempeña en hospitales tanto publicos como privados,
su demanda en el futuro será alta (Álvarez, F. 2012)
Referencias
- “Comer
Children's Hospital at the University
of Chicago (s.f)”.Children´sHealth Library.
Recuperado el 5 de
abril del 2011 en http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S04940
- “Comunicaciones breves,breve historia de
la motricidad orofacial”. Recuperado el 29 de abril del 2012 en http://es.scribd.com/doc/60070675/Breve-Historia-de-La-Motricidad-Orofacial-mo
- Cordero, L (2005). “Detección y
descripción de los problemas de deglución observados en un
grupo de pacientes que asistieron al C.R.E.E de Puebla de
Marzo de 1998 a
Marzo de
- “Entrevista a Álvarez, F. el 3 de abril
del 2012” .
- “Entrevista a Fernandez, M. 2011.
Recuperado el 2 de abril del 2012 en http://areasfonoaudiologia.blogspot.com/p/motricidad-orofacial.html”
- J. Philip Sapp, Lewis R. Eversole, George P.
Wysocki (S.F.) “Patología oral y maxilofacial
contemporánea. Segunda edición”. Recuperado enhttp://books.google.com/books?
- Paskay L, IAOM, Recuperado en http://www.iaom.com/
- Queiroz, I. (1998) “Fundamentos Em
Fonoaudiología, Aspectos Clínicos da motricidade oral”. Editoral Médica
Panamericana, Brasil.
- Queiroz I, (2005) “Fundamentos
emfonoaudiologia: Aspectos clínicos da motricidade oral, 2ª
Edición”.EditoraGuanabaraKoogan S.A.
Hola, buenas, gracias por la información, pero debieran revisar la ortografía.
ResponderEliminarreitero, gracias por la información.
Hola, me puedes mencionar un especialista que atienda en Santiago. Saludos
ResponderEliminar