Motricidad Orofacial


Motricidad orofacial


La Motricidad Orofacial es el área de la Fonoaudiología que estudia todo lo que esté relacionado al sistema estomatognático.  Esto quiere decir, que trata patologías  que afectan el habla, la deglución, la masticación, la succión y la  respiración (Queiroz, I., 2005)

Para esto daremos una pequeña definición década término.




Habla:  Es la articulación de varios órganos que permite la emisión del sonido. Entre estos órganos encontramos a la faringe, la laringe, el paladar duro y el paladar blando,  las mejillas, los labios y las fosas nasales (Queiroz, I., 1998)


Deglución: Es una acción morota involuntaria en la que actúan músculos del aparato gastrointestinal y de la respiración. El  objetivo es  transportar el bolo alimenticio de la cavidad bucal hasta el estómago (Queiroz, I., 1998).

Masticación: Corresponde al proceso de morder, triturar y cortar el alimento para convertir dicho alimento es unidades mas fraccionadas y así facilitar la deglusión y digestión (Molina, 1989).

Succión: Es un reflejo que comienza en el 5° mes de vida intrauterina y su desarrollo se completa en la trigésimosegunda semana de gestación. Esta función no solo destaca por la transferencia de leche desde los senos mamarios al lactante, sino también porque ayuda al desarrollo de algunos músculos masticatorios, incluyendo el equilibrio entre estas estructuras (Queiroz, I., 1998).

Respiración: Este proceso se presenta después del nacimiento y es vital, ya que se encarga de proporcionarnos el intercambio gaseoso entre el aire ambiental y nuestros pulmones. Es frecuente encontrar en niños un patrón respiratorio nasobucal, que también se puede denominar mixto (Queiroz, I., 1998).



Rol del Fonoaudiólogo




El Fonoaudiologo que se especifica en Motricidad Orofacial, quiere prevenir la aparición de alteraciones anatómicas y funcionales. También quiere intervenir aquellos hábitos que afectan el equilibrio funcional del habla y del lenguaje. (Álvarez, F. 2012)


Patologías que atiende

Existen muchas causas que pueden afectar a cualquera de los ámbitos que vimos anteriormente. A continuación nombraremos algunos y los mas importantes.
-Anomalias del complejo maxilofacial: Se entiende como cualquier irregularidad  o malformación que afecte a los huesos del complejo maxilofacial (J.PhilipSapp, et al)



-Fisura labio-palatina: Es un defecto que ocurre cuando se está desarrollando el paladar, en el cual ambas crestas palatinas no alcanzan a desarrollarse con normalidad y no logran fusionarse. Lo que deja una comunicación  con la cavidad nasal (J.PhilipSapp, et al).












-Algunas alteraciones debidas a las respiración bucal:

        a) Menor espacio en la cavidad nasal

        b) Dimensiones faciales estrechadas
        c) Desvío del tabique nasal
        d) Fosas nasales estrechas o inclinadas
        e) Labio superior retraido o corto
        f) propocepción bucal alterada
        g) Deformidades torácicas
        h) Hombros inclinados hacia adelante que comprimen el Tórax
        i) Voz con hipernasalindad o hiponasalidad, o ronca
        j) Sinusitis frecuentes
        k) Alteración del sueño, baba nocturna, insomnio
                                                                                                  (Queiroz, I., 1998)


- En la masticación encontramos los siguientes problemas:

        a) Enfermedades periodontales en los músculos masticatorios

        b) Asimetría esquelética
        c) Mala salud dental, lo que provoca la pérdida dental
        d) Desequilibrio Ocusal
        e) Una desestabilidad en la ArticlaciónTemporomadibular
        f) Mordida cruzada posterior unilateral
- Restricción de la vía aérea provocada por el agrandamiento de las  amígdalas o alergias (Paskay L)
- Malos hábitos orales, como chuparse el dedo, comerse las uñas, poco aseo dental, etc (Cordero, L)
- Anomalías Craneofaciales:  Todo aquello que dañe a cualquier hueso de la Cabeza(Comer Children's Hospital at theUniversity of Chicago).









Población

Se puede realizar en todos los grupos de edad, ya sea rehabilitando o previniendo  funciones orofaciales y los hábitos nocivos (Comunicaciones breves, Breve historia de la Motricidad Orofacial).

Campo laboral

 El campo laboral cada vez va en aumento. Los lugares donde se puede desempeñar esta área son hospitales públicos y clínicas privadas. Además se incluyó en el AUGE algunas patologías, como en la Salud Bucal por ejemplo (Programa AUGE, Ministerio de Salud, Chile).







Historia del área en Chile y el mundo



Tiene sus inicios en Brasil, aunque en un principio no estaba formalizada dicha práctica. Se desempeñaba en casos de parálisis cerebral, control de la incontinecia salival, deglución, succión, entre otros.
También se relacionó con la Odontología Pedriática y la Ortodoncia, solucionando problemas de funciones orofaciales y respiratorias.
En el año 1996 la Motricidad Orofacialfué incluida en las áreas de la Fonoaudiología por el Consejo Federal de Fonoaudiología (CFFa).
Un hecho importante ocurrió en el año 1998, ya que en el VII Congreso Brasileño de Fonoaudiología y en el XII Encuentro Nacional de Fonoaudiología se formó el Comité de Motricidad Oral (MO), y en su primer consejo lo integraron  Esther MandelbaumBianchini (Presidente), Irene QueirozMarchesan (Vicepresidente), Elisa AltmannBento de Carvalho (Tesorera), ZelitaCaldeiraFerreiraGuedes y Pataro Mirian Carvalho (Directores Científicos).
Entre sus proyectos destacaron la definición del área, la sistematización de la terminología, organización de grupos de trabajo regionales y la elaboración y publicación de recomendaciones profesionales que se presentaron en el IX Congreso Brasileño de Fonoaudiología en el año 2001.
En julio de ese mismo año se emitieron por el CFFa 565 títulos de especialistas en MO (un 38,7% del total) logrando la mayor cantidad de títulos en comparación a las demás áreas. El Documento Oficial 01/2001 del Comité de MO fue elaborado en junio del 2001, y contenía básicamente alteraciones y enfermedades tratados por los especialistas (Comunicaciones breves, Breve historia de la Motricidad Orofacial).


El área de motricidad orofacial es una de las áreas de la fonoaudiología más desarrollada a nivel mundial. Esta área es nueva a nivel nacional, y comienza a ser explorada a partir del año 2005 en la Universidad de Chile, creándose ese año el departamento de motricidad orofacial .  Esta área  deriva del área de la kinesiología, cuando Mariano Rocabado, profesional de esa área, comienza a estudiar la articulación temporo-mandibular. En Chile el fonoaudiólogo Braulio Gómez, comenzó trabajando en el área con personas fisuradas, y fue él quien instruyó a más personas en esta área. (Fernández, M. 2011)


Proyecciones del Área

El Fonoaudiólogo de motricidad orofacial tiene una gran proyeccion puesto que ahora se están adelantando áreas de trabajos y se está haciendo saber a la comunidad. Además muchas personas siempr tendran estos problemas y es muy requerible la participacion de estos profesionales. Y como es una labor que se desempeña en hospitales tanto publicos como privados, su demanda en el futuro será alta (Álvarez, F. 2012)

Referencias
- “Comer Children's Hospital at the University of Chicago (s.f)”.Children´sHealth Library. 
    Recuperado el 5 de abril del 2011 en  http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S04940
- “Comunicaciones breves,breve historia de la motricidad orofacial”. Recuperado el 29 de abril del 2012 en http://es.scribd.com/doc/60070675/Breve-Historia-de-La-Motricidad-Orofacial-mo

- Cordero, L (2005). “Detección y descripción de los problemas de deglución observados en un

     grupo de pacientes que asistieron al C.R.E.E de Puebla de Marzo de 1998 a Marzo de 

     1999”. Recuperado el 10 de abril del 2011 en  http://www.terapia- 
- “Entrevista a Álvarez, F. el 3 de abril del 2012”.
- “Entrevista a Fernandez, M. 2011. Recuperado el  2 de abril del 2012 en http://areasfonoaudiologia.blogspot.com/p/motricidad-orofacial.html

-  J. Philip Sapp, Lewis R. Eversole, George P. Wysocki (S.F.) “Patología oral y maxilofacial 

      contemporánea. Segunda edición”. Recuperado enhttp://books.google.com/books? 

- Paskay L, IAOM, Recuperado en http://www.iaom.com/
- Queiroz, I. (1998) “Fundamentos Em Fonoaudiología, Aspectos Clínicos da motricidade oral”. Editoral Médica Panamericana, Brasil.
- Queiroz I, (2005) “Fundamentos emfonoaudiologia: Aspectos clínicos da motricidade oral, 2ª
Edición”.EditoraGuanabaraKoogan S.A.





2 comentarios:

  1. Hola, buenas, gracias por la información, pero debieran revisar la ortografía.
    reitero, gracias por la información.

    ResponderEliminar
  2. Hola, me puedes mencionar un especialista que atienda en Santiago. Saludos

    ResponderEliminar