Comunicación y lenguaje adultos
Rol
del Fonoaudiólogo
Con el tiempo la comunicación y
lenguaje en adultos se ha convertido en un área muy importante dentro de la
fonoaudiología, viéndose favorecido por el aumento de la esperanza de vida,
enfocándose así en las secuelas de daño neurológico, ya sea por la mayor
sobrevida a enfermedades neurológicas, o simplemente a secuelas propias de la
edad. Preocupándose ya no solo en trastornos comunes como la afasia, sino
abarcando un amplio espectro de trastornos comunicativos (Serra 2007,
fonoaudiología: aproximaciones logopédicas y audiológicas)
Población
(Serra 2007, fonoaudiología:
aproximaciones logopédicas y audiológicas)
Patologías que atiende
-Daño neurológico
a) Afasia: es
un trastorno del lenguaje ya sea en el reconocimiento del lenguaje hablado y/o
escrito, ya sea en su actividad del lenguaje emitido, como lenguaje verbal o
escrito(en este ultimo caso se habla de agrafia, puede ser adquirido a cauda de
un daño neurológico afectando a las modalidades ya mencionadas.
(Léxico psicopatológico, Carlos
Castillo Del pino)
b) Disartria: alteraciones
en la articulación motora de la palabra, producto de alteraciones en la fuerza,
velocidad, rango ,tono y/o efectividad de los movimientos necesarios para
articular las palabras
(Tratado de emergencias médicas. Maria carrasco
jimenez-josé Antonio de paz cruz)
c) Disfagia: se
define como la sensación subjetiva de dificultad para degluir, el paciente
suele referir dificulstad para iniciar la deglución o bien para el transito del
bolo alimenticioa través del esófago, acompañándose de otros síntomas.
(Manual de diagnostico y
terapéutica medica en atención primaria)
d) Apraxia del Habla: trastorno de los
actos faciales. Esto puede ocurrir sin presencia de debilidad o lentitud
neuromuscular significativa y en ausencia de de alteración de conciencia o
lenguaje.
(Tratado de neurología clínica)
e) Trastorno
cognitivo-comunicativo: es un conjunto de trastornos que comprende toda
dificultad en cualquier aspecto de la comunicación (escuchar, hablar,
gesticular, leer y escribir) a consecuencia de una alteración en la cognición;
afectando áreas del funcionamiento que incluyen la autorregulación, la
interacción social, las actividades de la vida diaria, el aprendizaje y el
rendimiento académico y/o profesional.
(Tratado de neurología
clínica)
Propias de la edad:
a) Presbifagia
(presbifaringe): es una alteración en los mecanismos de la deglución
en adultos mayores sanos producto de cambios a nivel de la anatomía
de cabeza y cuello, fisiológicos y mecanismos neuronales involucrados en la
deglución, a consecuencia del envejecimiento. (Otorrinologia baseada em
sinais e sintomas)
b) Presbilaringe: es una atrofia a
nivel de la laringe, relacionada con la presbifaringe, ya que es parte de los
trastornos de la comunicación en el adulto, principalmente, en el adulto mayor
producto de cambios propios de la vejez
(Otorrinologia baseada em sinais e
sintomas)
c) Deterioro cognitivo
leve (DCL): consiste principalmente en la disminución de la memoria (y
en algunos casos de las capacidades mentales). Es un rasgo muy común dentro de
la población adulta mayor
(Neurología de la conducta y
neuropsicología)
d) Presbiacusia: consiste en la
pérdida de la capacidad de oír altas frecuencias (especialmente frecuencias del
habla).Hace referencia a la perdida de la audición, teniendo una gran
repercusión en las personas mayores, ya que disminuye su capacidad de
comunicación y su autonomía en relación con la edad.
(Tratado de otorrino y cirugía de
cabeza y cuello.)
La disartria y la apraxia del
habla son los trastornos que presentan mayor prevalencia en adultos con
lesiones neurológicas.
Campo laboral
En el área ‘’lenguaje y comunicación en adultos’’, los fonoaudiólogos
especializados tienen un amplio campo laboral, centrando su labor
principalmente en el ámbito de la salud, ocupándose así en tratamientos de
terapia y rehabilitación relacionadas al lenguaje y a la comunicación, ya sea
por daños neurológicos y/o propios de la edad.
Esto puede ser en: servicios de
salud del estado, clínicas privadas, centros de rehabilitación, centros
médicos, etc. (http://fonoaudiologia.med.uchile.cl/perfil-profesional.html)
Historia del área en Chile y el mundo
En el mundo el área de lenguaje y
comunicación surge por la necesidad de tratar distintas patologías relacionadas
a trastornos, ya sea en el lenguaje como en la comunicación, pero
centrada en adultos ,ya que al aumentar la expectativas de vida de las
personas, y al haber mejoras en la medicina, muchas personas con lesiones
neurológicas graves se sanaban , pero quedaban con daños neurológicos ,
es así como la investigación se comienza a centrar en los distintos trastornos
asociados al lenguaje ,para mejorar el estilo de vida de las personas adultas o
adultas mayores.
En el caso de Chile, la fonoaudiología en el área de lenguaje y comunicación en
adultos, ha surgido lentamente, ya que antes no se ponía tanto énfasis en esta
área, provocando un desarrollo tardío en este campo de la fonoaudiología
En la década del 70’ existió
un gran número de personas con problemas neurológicos, pero en ese entonces esa
área de la fonoaudiología no era explotada plenamente, y por el contrario
habían muy pocos especialistas, destacando Edith
Schwalm , quien trabajo en el Policlínico de Fonoaudiología del Servicio
de Otorrino-laringología del Hospital José Joaquín Aguirre, centrando su
trabajo en personas con afasia. Más tarde con cooperaciones del neurólogo
Archibaldo Donoso se forma en el servicio de neurocirugía del hospital J.J
Aguirre, la “Unidad de patología del lenguaje’’. Esta unidad estaba constituida
por un neurólogo, kinesiólogos, una terapeuta ocupacional, una asistente social
y una fonoaudióloga que semanalmente se reunían para discutir casos de
pacientes afásicos, disartricos o con otros tipos de trastornos
de la comunicación de origen neurológico, uniéndose más tarde la Lingüista
María Mercedes Pavez, quién aportó al estudio de esta área con sus
conocimientos sobre lenguaje y comunicación.
En 1980 y 1984 se
forma el club de afásicos: lugar donde se hacían terapias para incentivar
de forma cognitiva y lingüística a los pacientes con esta patología. Se
buscaba que los pacientes se sintieran lo más cómodos posibles para así
enfrentar de una forma más optimista su enfermedad, y para demostrar que pese a
la negatividad de ese entonces si se podían lograr terapias y rehabilitaciones
para estos pacientes.
En 1984 ingresa a
la unidad de neurología del hospital J.J Aguirre el fonoaudiólogo Rafael González,
incorporando nuevas herramientas de investigación e instrumentos, para
favorecer la evaluación a los pacientes, así desarrollándose una nueva área de
la fonoaudiología, conocida como lenguaje y comunicación en adultos
Estado actual del área en Chile y el mundo
Esta área
actualmente se ha visto muy favorecida tanto en el mundo como en chile, ya que
la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en la mayoría de los
países, viendo un aumento de personas con daños neurológicos por sobrevida a
enfermedades graves, o patologías propias de la edad. Hoy en día esta área de
la fonoaudiología ya no se centra solamente en la afasia como lo hacía
antiguamente, sino que también se centra en otros trastornos relacionados, como
es el caso de disfagia, presbifagia, presbiacusia, etc. (entrevista a Rafael
González, 2010)
Según Rafael
González, en esta área es necesaria la formación de nuevas subdisciplinas para
hacer más competente al profesional
Proyecciones del Área
Las proyecciones en el área ‘’lenguaje y comunicación en adultos’’ es muy optimista, ya que con el aumento de la esperanza de vida, en el futuro habrán muchos adultos mayores con diversos problemas propios de la edad, o con problemas neurológicos producto de la sobrevida a enfermedades neurológicas por el avance de la medicina , además cabe destacar que la especialidad en chile no ha sido plenamente explotada, ya que se ha centrado en trastornos comunes como es la afasia , dejando muchas patologías de lado , como es el caso de la deglución, las demencias , la presbifagia, etc.las cuales de a poco se han convertido en temas de interés y de investigación, para así ir mejorando la calidad de vida de los adultos y adultos mayores, y no centrándose simplemente en patologías comunes, sino en diversas patologías relacionadas a los trastornos del lenguaje y habla en adultos.(http://fonoaudiologia.med.uchile.cl/perfil-profesional.html), (http://admision.udec.cl/?q=node/39)
Referencias
Escuela
de Fonoaudiología, Universidad de Chile. Unidades Academicas. Recuperado el 27
de abril de 2012 en http://fonoaudiologia.med.uchile.cl/unidades-academicas.html
Léxico psico(pato)lógico, Carlos Castillo Del pino’’. Recuperado el 28 de abril
del 2012 enhttp://books.google.cl/books?id=MN595REBYPMC&printsec=frontcover&dq=(L%C3%A9xico+psico(pato)l%C3%B3gico&hl=es&sa=X&ei=OZGcT6mON8iztweq8-zqBQ&ved=0CDoQ6AEwAA#v=onepage&q=(L%C3%A9xico%20psico(pato)l%C3%B3gico&f=false
‘’Manual
de diagnostico y terapéutica medica en atención primaria’’. Recuperado el 28 de
abril del 2012 en http://books.google.cl/books?id=FtuTsNyGc6YC&printsec=frontcover&dq=Manual+de+diagnostico+y+terap%C3%A9utica+medica+en+atenci%C3%B3n+primaria&hl=es&sa=X&ei=3pGcT5jUI4KJtwf0--CnBA&ved=0CDcQ6AEwAA#v=onepage&q=Manual%20de%20diagnostico%20y%20terap%C3%A9utica%20medica%20en%20atenci%C3%B3n%20primaria&f=false
‘’ Neurología de la
conducta y neuropsicología’’. Recuperado el 28 de abril del 2012 enhttp://books.google.cl/books?id=iEn-B8b-k7YC&printsec=frontcover&dq=(Neurolog%C3%ADa+de+la+conducta+y+neuropsicolog%C3%ADa&hl=es&sa=X&ei=a5KcT66vAcqbtwfV882nBA&ved=0CDwQ6AEwAA#v=onepage&q=(Neurolog%C3%ADa%20de%20la%20conducta%20y%20neuropsicolog%C3%ADa&f=false
‘’Otorrinologia
baseada em sinais e síntomas’’. Recuperado el 27 de abril de 2012 en http://books.google.cl/books?id=s9DfKCW08yAC&printsec=frontcover&dq=Otorrinologia+baseada+em+sinais+e+sintomas&hl=es&sa=X&ei=6o-cT_GmEobetgeq87WmBA&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=Otorrinologia%20baseada%20em%20sinais%20e%20sintomas&f=false
‘’Perfil
del egresado de la universidad de chile’’. Recuperado el 28 de abril del 2012
en http://fonoaudiologia.med.uchile.cl/perfil-profesional.html
‘’Serra
(2007) fonoaudiología: Aproximaciones logopédicas y audiológicas’’. Recuperado
el 28 de abril en http://books.google.cl/books?id=1u0otajec5UC&printsec=frontcover&dq=Serra+2007,+fonoaudiolog%C3%ADa:+aproximaciones+logop%C3%A9dicas++y+audiol%C3%B3gicas&hl=es&sa=X&ei=T5CcT8iwKcmgtweZ_bSnBA&ved=0CDcQ6AEwAA#v=onepage&q=Serra%202007%2C%20fonoaudiolog%C3%ADa%3A%20aproximaciones%20logop%C3%A9dicas%20%20y%20audiol%C3%B3gicas&f=false
‘’Tratado
de emergencias médicas’’. Recuperado el 28 de abril del 2012 en http://books.google.cl/books?id=GnM_fIZuSRcC&pg=PR3&dq=Tratado+de+emergencias+m%C3%A9dicas.+Maria+carrasco+jimenez-jos%C3%A9+Antonio+de+paz+cruz&hl=es&sa=X&ei=aZGcT-qdG4qDtgeKv-mmBA&ved=0CDUQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
‘’tratado
de neurología clínica’’. Recuperado el 27 de abril del 2012 en http://books.google.cl/books?id=89L2Fl-Fs3MC&printsec=frontcover&dq=Tratado+de+neurolog%C3%ADa+cl%C3%ADnica&hl=es&sa=X&ei=H5KcT4hvyry3B6TQ1KQE&ved=0CDkQ6AEwAA#v=onepage&q=Tratado%20de%20neurolog%C3%ADa%20cl%C3%ADnica&f=false
‘’Tratado
de otorrino y cirugía de cabeza y cuello’’ .Recuperado el 25 de abril del 2012
en
‘’Universidad
de Concepción.(s.f).pregrado, carreras, fonoaudiología’’. Recuperado el 28 de
abril de 2012 en http://admision.udec.cl/?q=node/39
La mejor terapia de fonoaudiología la encuentras aquí en medellín pueden ingresar y conocer el laboratorio en este link http://www.centrolab.com.co/servicio/terapia-deglucion-lenguaje-voz-habla/
ResponderEliminarSoy fonoaudiologa, titulada hace 2 meses, y con mucho pesar veo que aún no somos solicitados, en Atención primaria no nos contemplan (excepto en algunos consultorios y programas del Chile Crece), en una gran cantidad de Hospitales, no estamos incluidos en la unidad de rehabilitación, y en educación, nos sustituyeron por otros profesionales. Hay una cantidad enorme de fonoaudiologos cesantes en estos momentos en Chile
ResponderEliminar